Estoy hecho un lío. Por eso me dirijo a este templo de la sabiduría.

Patrocinado por www.Secretaria24.com

Usa el cupón foro125, para un descuento del 90% el primer mes!

Fireball

Well-Known Member
Creo que se refiere, por ejemplo, a: voy en tercera y un semáforo se pone en rojo.
Aprieta embrague.
Baja marcha a segunda, baja marcha a neutra manteniendo embrague apretado.
Suelta embrague.

No habla de hacerlo sin embrague.
 

@ndres

Well-Known Member
Efectivamente, con el embrague apretado puedes bajar todas las marchas del tirón... Evidentemente cuando vayas a 90 no vayas a pasar de 5a a 1a y soltar el embrague porque saldrías por los aires :roto2rie:

Pero que si vas a parar en un semáforo y vas en 3a puedes coger el embrague y llegar a punto muerto sin problema.... Igual que en un coche.
 

Fireball

Well-Known Member
Hasta donde yo conozco de la parte mecánica, los discos del embrague van a separarse cuando aprietas la maneta, y podrías subir o bajar dos marchas del tirón sin que eso afecte al embrague.

Pero tendrás que conocer tu moto para saber, más o menos, la velocidad mínima y máxima de cada marcha, como referencia tanto para cambiar de marcha acelerando como para reducir varias marchas en una frenada.

Se me ha adelantado Andrés, pero eso quería añadir, si reduces de quinta a segunda sin frenar la moto, cuando sueltes el embrague podrías tener un buen susto, perder momentáneamente el control de la moto o bloquear la rueda.

En la 125 es poco probable que subas varias marchas del tirón, pero en motos más potentes a veces sí puede tener sentido, por ejemplo te incorporas a la autovía en cuarta a 100km/h y subes a sexta para seguir a esa velocidad con la moto más relajada.
 

Fireball

Well-Known Member
En estos días de pruebas, puedes ir a una zona con alguna carretera poco o nada transitada, y hacer pruebas en una recta para tener alguna referencia inicial.
No te obsesiones porque esto lo harás automáticamente en tu cabeza en unos meses. Solo es para que tengas una referencia inicial.

Metes primera y aceleras progresivamente hasta que las rpm te indiquen que ya estás al máximo de esa marcha y para seguir ganando velocidad tienes que subir de marcha. Me invento que esto ocurre a los 35km/h. Con eso ya tienes una primera referencia de velocidad máxima de la primera. Normalmente vas a cambiar antes que eso, me lo invento también, a 28-30km/h, y precisamente por eso es una referencia nada más.

Ya tienes la referencia de la primera. Ahora una a una las demás.

Por cierto, no tienes que dejar de mirar a la carretera en ningún momento excepto de reojo a las rpm y velocidad, pero no vayas a quedarte fijando la mirada en los "relojes", que no es donde tiene que estar la vista.
 

Fireball

Well-Known Member
Cuando vayas conociendo la moto es probable que no te des cuenta que un día sin previo aviso cambias de marcha "de oído". Porque el sonido, la velocidad, el aire en el pecho, todo te va a indicar que toca subir de marcha sin que tengas que estar mirando.

Depende de tu estilo de conducción, lo más probable es que no vayas a apurar las marchas hasta su máximo, pero insisto en que tener alguna referencia es útil.
 

sergio_902

Well-Known Member
Efectivamente, con el embrague apretado puedes bajar todas las marchas del tirón... Evidentemente cuando vayas a 90 no vayas a pasar de 5a a 1a y soltar el embrague porque saldrías por los aires :roto2rie:

Pero que si vas a parar en un semáforo y vas en 3a puedes coger el embrague y llegar a punto muerto sin problema.... Igual que en un coche.
Si la moto está parada es posible que las marchas no entren.
Si te paras en 4a podrás bajar a 3a, pero puede que la segunda no entre.
Entonces o mueves la moto, o sueltas ligeramente medio embrague y se escucha ese chasquido y puedes volver a bajar otra marcha.
 

Arriba